Salud mental y diversidad sexual en Honduras: Una exploración

Salud mental y diversidad sexual en Honduras: Una exploración

Esta investigación “Salud mental y diversidad sexual en Honduras: una
exploración” tiene como objetivo:
Conocer y dimensionar la situación de la salud emocional de las
personas LGTBI en Honduras, a fin de evidenciar la necesidad de
políticas públicas que mejoren el acceso a servicios y la atención
diferenciada.

Se aborda la problemática considerando la propuesta teórica de los determinantes sociales de la salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece los condicionantes biológicos, socioculturales y de estilos de vida que se interrelacionan para determinar el acceso, calidad y satisfacción con el binomio salud-enfermedad, en una relación bio-psico-socio-cultural.

Abordaje general del COVID-19 en Honduras

Abordaje general del COVID-19 en Honduras

Abordaje general del COVID-19 en Honduras

Según la legislación nacional pre-pandemia, la Secretaría de Salud sería la coordinadora del manejo de la pandemia y el SINAGER como colaborador. Sin embargo, pronto la coordinación fue asumida por una nueva institucionalidad como el Comisionado Especial para la Atención de la Emergencia del COVID-19 cuya titularidad la asumió el actual Secretario de Relaciones Exteriores, y por una Instancia multisectorial para la apertura de la economía, compuesta por instituciones estatales y organizaciones afines al gobierno que no son representativas de la sociedad civil,  instituciones que ahora concentran las decisiones políticas sin la información científico-epidemiológica de la pandemia.
Este enfoque político de concentración del poder en el manejo de la pandemia, ha cerrado cualquier posibilidad de participación de la ciudadanía en la toma de decisiones. Incluso en su estrategia de cerrar el espacio democrático se decretó “una veeduría ciudadana oficial y pagada” a través del FONAC que tanto su asamblea como la dirección ejecutiva depende directamente del Presidente del Poder Ejecutivo.
El estado ha utilizado la pandemia para justificar un enfoque en seguridad y la suspensión indebida de los derechos constitucionales. Esto ha resultado en la supresión de los derechos humanos, incluyendo el derecho al trabajo, el derecho a la protesta y la falta de acceso a justicia. La aplicación de medidas de confinamiento absoluto sin ningún estudio de impacto diferenciado y aplicación de medidas diferencias, ha afectado negativamente a los millones de hondureños que sobreviven del trabajo diario para los cuales el confinamiento es imposible.
Las facultades a las fuerzas de seguridad del Estado para detener a las personas que no cumplan con las medidas de confinamiento o el uso de mascarillas han tenido como consecuencia que para el 20 de julio según datos oficiales habían detenido más de treinta y seis mil personas.
La asignación de funciones a las Fuerzas Armadas como repartir alimentos o equipo de bioseguridad, a la vez que funciones de orden y seguridad, que deberían corresponderle por su orden a COPECO, a la Secretaría de Salud y a la Policía Nacional, son de mucha preocupación para las organizaciones de la Coalición Contra la Impunidad.
La Secretaría de Salud, como encargada de la pandemia entre enero y febrero emitió las directrices generales para el manejo de pandemias y específicas para hacerle frente al Coronavirus y de manera oportuna el Estado declaró una emergencia sanitaria que luego se modificó a emergencia sanitaria y humanitaria hasta el 31 de diciembre de 2020. Sin embargo, su desplazamiento institucional para un enfoque político sin sustento científico, más las medidas sin enfoque diferenciado y los fuertes indicios de corrupción en el manejo de la pandemia, tienen como impacto que la cifra de contagios ha ido en ascenso sin poderse aplanar la curva, al cierre de este documento (01 de noviembre) se reportaban 98,212 casos confirmados.

Zika y Derechos Sexuales y Reproductivos.

Zika y Derechos Sexuales y Reproductivos.

Estudios realizados por organizaciones de la sociedad civil en El Salvador, Honduras y Nicaragua muestran que los derechos reproductivos de las mujeres no fueron tomados en cuenta en los planes de respuesta de los Estados frente a la epidemia generada por el virus del Zika.

Lee más sobre esta enfermedad en el Boletin Informativo generado por Centro de Derechos de Mujeres, Colectiva Feminista de El Salvador e Ipas Nicaragua.

La producción del cuerpo maquilador y sus efectos en la salud de las trabajadoras

La producción del cuerpo maquilador y sus efectos en la salud de las trabajadoras

¿Por qué después de 500 años de dominio del capital, a comienzos del tercer milenio aún hay trabajadoras que son masivamente definidas como pobres o brujas?

Estas son algunas de las preguntas que se hace la feminista italiana Silvia Federici en la introducción a su libro Calibán y la Bruja. En esta obra analiza la violenta separación del espacio público del privado/doméstico, del mundo de la producción y la reproducción, así como las jerarquías y opresiones que esta operación genera para la vida de las mujeres. Reivindica el valor históricamente expropiado al trabajo reproductivo y aquellas tareas asociadas al cuidado de los otros, separándolas del universo del trabajo valorizado y perpetuando un imaginario social que se resiste a otorgar reconocimiento monetario y simbólico a esa manifestación de la fuerza de las mujeres.

Lo que oculta aquella vieja operación es que el trabajo que hacen las mujeres de manera gratuita es la base sobre la que se sostiene el capitalismo. Sin embargo, no es un fenómeno nuevo que la mayoría de las mujeres trabajan fuera de sus casas y por tanto asumen roles en el espacio público; trabajando, organizándose, participando en política, en el sindicato, pugnando por mejoras en las condiciones de esta incorporación.

Así, cargando a sus horas las dobles jornadas del trabajo público y el reproductivo así como sus efectos en esta “doble presencia-ausencia” en este estar y no estar en los dos ámbitos que las convierte en “trabajadoras atípicas y amas de casa culpabilizadas”.

La verdad más allá del papel

La verdad más allá del papel

El presente estudio fue realizado en el marco del Proyecto “Acceso a justicia y cese a la impunidad para mujeres sobrevivientes de la Violencia” financiado por la Unión Europea a través del Programa Eurojusticia, con el apoyo de Diakonia y Christian Aid y coejecutado por el Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH), Asociación de Organismos no gubernamentales (ASONOG) y el Centro de Derechos de Mujeres (CDM).