El 2024, el Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres registró, a través del monitoreo de medios impresos y digitales 629 agresiones contra mujeres y niñas, siendo un 42% de estas, delitos contra la vida y otro 42% delitos sexuales. También, registró reportes de desaparición o secuestro, violencia física y otras violencias.
El Observatorio, también registró 127 agresiones contra mujeres y niñas que corresponden a delitos cometidos en años anteriores. El registro más antiguo es del 2000, siendo capturado el agresor hasta el 2024.


De los 266 delitos contra la vida, el Observatorio registró 231 muertes violentas de mujeres y niñas, 17 fueron asesinadas en contexto de masacres, 15 fueron víctimas de violencia sexual y 28 fueron reportadas como desaparecidas antes de su asesinato.
Los departamentos más peligrosos para ser mujer en Honduras durante el 2024, fueron Cortés (43), seguido por el departamento de Francisco Morazán (38) y Olancho (25). Se identificó que la mayoría fue asesinada en espacios públicos (121), en su propia vivienda (92), en otros espacios (12) y en 6 casos no se obtuvo información.


El mes con mayor registro de muertes violentas de mujeres y niñas fue agosto. En 2024, cada 36 horas estaban asesinando una mujer o niña.
Según el monitoreo de medios realizado por nuestro Observatorio, 78 mujeres jóvenes de edades entre 20 a 39 años fueron asesinadas de forma violenta, representando un 34% de las asesinadas. A esto se suman 29 menores de edad entre 0 a 19 años, representando un 13%. Esto significa, que, a comparación del 2023, el asesinato hacia niñas y jóvenes incrementó.
Las mujeres y niñas tenían sueños y proyectos de vida que fueron arrebatados por la violencia femicida en el país.


El tipo de arma más utilizada fue el arma de fuego, representando un 61% de los casos, seguido por arma blanca (16%). Hay casos donde los victimarios combinan diferentes armas, mostrando el ensañamiento con el que ejecutan los femicidios en Honduras.
En un 75% de los casos se desconoce la identidad de los perpetradores de las muertes violentas de mujeres y niñas, reflejando la falta de investigación rápida y eficaz por parte de la Dirección Policial de Investigación (DPI) de la Policía Nacional limitando así, el acceso a la justicia para las víctimas y familiares.
Nuestro Observatorio además, en este 2024, registró 5 casos de muertes violentas en los que los perpetradores eran exmilitares, policías o personas con indumentaria militar.


De las 231 muertes violentas de mujeres y niñas, el 68% son femicidios, es decir, 156 casos. La mayoría están dentro de la categoría de femicidio sin determinar (56), femicidio por delincuencia organizada (48) y femicidio intímo (31). Éste último es el femicidio prepertado por la pareja o expareja.
En 39 casos no existe la información para determinar si es un femicidio o no.
Desde el Centro de Derechos de Mujeres seguiremos exigiendo justicia para las mujeres y niñas asesinadas y pronta reparación para sus familiares.